Pages

vendredi 27 mars 2015

San Taxiotis de Cartago. De adúltero a penitente.


San Taxiotis de Cartago, penitente. 28 de marzo.

Su memoria es celebrada solo por la Iglesia Oriental y es una historia piadosa, con fines catequéticos sobre el valor del arrepentimiento, la penitencia, los premios y castigos de la Vida Eterna.

La leyenda cuenta que era soldado y un gran pecador, pero se convirtió y se arrepintió por la influencia de su buena esposa. Pero en una ocasión que su mujer salió de viaje, él cometió adulterio con la esposa de uno de sus empleados. Acto seguido, lo mordió una serpiente, murió y a las seis horas volvió a la vida y estuvo cuatro días sin hablar; entonces contó lo que le había sucedido:


Fue juzgado por Dios y condenado por su pecado, fue al infierno, donde experimentó los castigos infligidos a los adúlteros, hasta que Dios permitió fuera sacado de allí por mano de un ángel y devuelto a la vida. Dios le concedió 40 días de vida para lograr su salvación y lograr la de otros, contando su historia. Taxiotis corrió a la iglesia, a cuya puerta se echó golpeándose la cabeza y llorando, mientras contaba a todos su experiencia, en una especial cuaresma personal. Así estuvo 40 días, hasta que murió y hoy es venerado como santo.


Fuente:

-"Vidas de los Santos". Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.




Jesús iba a morir, no sólo por la nación, sino por los hijos de Dios

Evangelio según san Juan 11, 45-57

En aquél tiempo, muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que había hecho Jesús, creyeron en el.


Pero algunos acudieron a los fariseos y les contaron lo que había hecho Jesús.


Los sumos sacerdotes y los fariseos convocaron el Sanedrín y dijeron:

- «¿Qué hacemos? Este hombre hace muchos signos. Si lo dejamos seguir, todos creerán en él, y vendrán los romanos y nos destruirán el lugar santo y la nación.»


Uno de ellos, Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo:

- «Vosotros no entendéis ni palabra; no comprendéis que os conviene que uno muera por el pueblo, y que no perezca la nación entera.»


Esto no lo dijo por propio impulso, sino que, por ser sumo sacerdote aquel año, habló proféticamente, anunciando que Jesús iba a morir por la nación; y no sólo por la nación, sino también para reunir a los hijos de Dios dispersos.


Y aquel día decidieron darle muerte. Por eso Jesús ya no andaba públicamente con los judíos, sino que se retiró a la región vecina al desierto, a una ciudad llamada Efraín, y pasaba allí el tiempo con los discípulos.


Se acercaba la Pascua de los judíos, y muchos de aquella región subían a Jerusalén, antes de la Pascua, para purificarse. Buscaban a Jesús y, estando en el templo, se preguntaban:

- «¿Qué os parece? ¿No vendrá a la fiesta?»


Los sumos sacerdotes y fariseos habían mandado que el que se enterase de dónde estaba les avisara para prenderlo.


Señor Jesús, a nosotros sí nos conviene que alguien pague nuestras deudas con el Padre. Tú lo has hecho con infinito amor. Quiero buscarte siempre, estar contigo, aprender de ti, alabarte y agradecerte que seas mi Salvador.



Con unanimidad, el Senado español acuerda pedir a Unesco que la Semana Santa sea patrimonio mundial

El Pleno del Senado español, que ha tenido lugar del 24 al 25 de marzo, ha aprobado este miércoles una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular para instar al Gobierno “a apoyar y defender en las instancias internacionales oportunas, la candidatura de la cultura de la Semana Santa en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO”.

La iniciativa , que ha sido consensuada con el PSOE, CiU, la Entesa, el PNV y el grupo Mixto, ha sido defendida por el portavoz de Cultura del Grupo Parlamentario Popular y senador por Valladolid, Alberto Gutiérrez, y pone de manifiesto el impacto turístico y económico de la Semana Santa y de las procesiones de hermandades y cofradías que salpican la geografía española, desde Castilla y León pasando por Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana, entre otras.


En un comunicado, Gutiérrez ha destacado que la riqueza cultural de cualquier país va más allá de su literatura, sus monumentos o sus expresiones artísticas. “Lo que se intenta proteger con esta moción es ese patrimonio que se ha ido sucediendo de generación en generación”, ha explicado.


La Semana Santa, ha dicho, es una de esas tradiciones que forman parte de la Historia de un lugar, que sirven para crear vínculos entre sus gentes y que van conformando la memoria viva de un pueblo.


El senador ha recordado también que “la Semana Santa se genera miles de empleos, ya que el turismo cultural que se mueve alrededor tiene una gran repercusión en el mercado laboral”. España este año ha atraído 32 millones de turistas culturales, un 11% más que el año anterior.


Asimismo, el portavoz de Cultura ha señalado que las procesiones de hermandades y cofradías aúnan toda una exhibición de riqueza musical y artística que le han dado un valor reconocido internacionalmente a la celebración.


“No podemos olvidar --ha apuntado-- que la celebración de la Semana Santa de algunas ciudades españolas tiene la declaración de Bien de Interés Cultural que les otorga una mayor protección, o de Bien de Interés Turístico Nacional o Internacional, que le proporciona una mayor promoción”.


Con esta iniciativa, ha concluido Alberto Gutiérrez, “se pretende dar una paso más consiguiendo su inclusión en la lista de Bienes Inmateriales de la Unesco”. Desde su creación en 2009, más de 290 elementos de todo el mundo han sido incluidos en esta lista.


La Semana Santa es una de las festividades más auténticas, emotivas y con más siglos de historia que se celebran en el España. Las calles de la gran mayoría de ciudades y pueblos se convierten en escenarios devocionales, en los que se entremezclan el recogimiento y el sentimiento religioso, con la música, el arte y el colorido de las procesiones, desfiles solemnes en los que numerosas personas acompañan a las imágenes de Jesús y la Virgen María.


Toda España conmemora la Semana Santa, una celebración que en cada zona y rincón del país tiene sus propias características. Esta festividad, además de estar enraizada en el imaginario popular desde hace siglos, también está muy vinculada con el arte. Lo demuestran, por ejemplo, las numerosas imágenes religiosas, iconos tallados con realismo y maestría por escultores como Juan de Juni, Pedro Berruguete o Gil de Siloé.


Estas obras excepcionales del arte religioso español, muchas de ellas con más de cinco siglos de antigüedad, salen a la calle para ser contempladas por millones de personas, que las admiran con fervor y respeto.



En una calle de Guadix

El miércoles 25 de marzo se inauguró en Guadix la calle que esta ciudad le ha dedicado al sacerdote accitano José Luis de los Reyes. Al acto, asistieron el Alcalde de Guadix, José Antonio González; la concejala de Servicios Sociales, Mª Carmen Alcalá; un sobrino de José Luis de los Reyes, también sacerdote, Juan Luis García Rodríguez; y el Obispo de la Diócesis, Mons. Ginés García Beltrán. También había miembros de la Asociación "San José" y muchos amigos y familiares del sacerdote, que falleció en 2012 y que ha recibido el reconocimiento de los suyos. Una placa recuerda desde el miércoles que esa calle, situada en el corazón de los edificios que componen la Asociación "San José", es la calle José Luis de los Reyes Arenas.



Con esta inauguración se da cumplimiento a lo acordado por unanimidad, en Pleno Municipal, el pasado mes de septiembre. Desde entonces se ha preparado con ilusión este momento, que sirve para reconocer la gran labor que realizó este sacerdote accitano, tanto en lo religioso, como en lo relacionado con el patrimonio accitano y, en especial, en lo referente a la Asociación en favor de las personas con discapacidad "San José", una de las mejores de Andalucía.


En la inauguración de la calle, un coro de esta asociación cantó una canción dedicada al sacerdote José Luis de los Reyes. Después, fueron sus hermanas, Mª Carmen y Encarnita, y Rosa Martínez -junto a la que fundó la Asociación San José- las encargadas de descorrer la cortinilla que cubría la placa instalada desde ayer al inicio de la calle y que está realizada en bronce, con la imagen del sacerdote en relieve. En el otro extremo hay otra placa también con su nombre, en este caso elaborada en los talleres de la propia Asociación.


Reconocimientos


En su intervención, el alcalde accitano señaló que con este gesto tan sólo se quiere mostrar el agradecimiento de toda la ciudad a todo lo que este hombre "sencillo, dialogante, recto y convencido" aportó a Guadix, desde el punto de vista social "y también espiritual". "Era un hombre que orientaba, aconsejaba y colaboraba en numerosos proyectos, y que atendía siempre con una sonrisa". Según recordó, la propuesta fue recibida sin ningún tipo de duda por todos los corporativos y se aprobó por unanimidad.


Tal y como señaló Mª Carmen Alcalá, la trayectoria de José Luis de los Reyes le hace merecedor de este sencillo pero importante reconocimiento con el que da su nombre a una de las calles de nuestra ciudad. "Y no cualquier calle, sino esta calle cercana a uno de sus proyectos sociales de mayor relieve". Su sobrino Juan Luis García calificaba este acto "de justicia", aunque tal y como se puso de manifiesto en varias ocasiones a él no le gustaran los honores y privilegios. "Mi tío siempre tuvo presente la máxima hacer, hacer, dejar hacer y luego desaparecer", dijo el sobrino, también sacerdote. El Obispo de la Diócesis, Mons. Ginés García, reconoció sentirse afortunado por haber conocido a José Luis de los Reyes y, de su mano, el proceso de creación del proyecto de la Asociación San José, "que es sin duda una de las referencias más bonitas y hermosas de Guadix, además de una de sus empresas más importantes".


Un sacerdote comprometido


Con la dedicación de esta calle se desea reconocer la labor infatigable del sacerdote José Luis de los Reyes, que falleció en 2012 y dedicó gran parte de su vida a trabajar en la parroquia y el barrio de Santa Ana, de Guadix, y en los distintos centros que conforman la Asociación San José, de ayuda a los discapacitados. Se trata ésta de una asociación que es todo un emblema de la ciudad y la comarca accitana, reconocido por todos, incluso fuera de España, como un centro innovador en la atención a las personas con discapacidad. Y en el origen de esta asociación, que hoy cuenta con varios centros en la ciudad de Guadix, está el sacerdote José Luis de los Reyes. En el inicio y hasta el final de su vida, porque siempre permaneció vinculado a la Asociación San José, dedicando todos sus esfuerzos.


La Asociación San José no es solo el mejor referente andaluz en la atención a personas con discapacidad, sino que, además, para la ciudad de Guadix supone una fuente de trabajo importante, dado que es, seguramente, la empresa que más puestos de trabajo ofrezca en la ciudad accitana. Se trata, por tanto, de una asociación que ofrece el mejor servicio a los discapacitados, pero también a tantas familias que viven del trabajo de los empleados y profesionales que trabajan en la misma.


Además, José Luis de los Reyes ha sido el fundador del Banco de Alimentos en Guadix; ha estado en el inicio del Polígono de la Espartera, que tanto ha facilitado el trabajo en años pasados e, incluso, en la actualidad; ha estado al frente de las escuelas taller de San Miguel; es el creador de la cabalgata de Reyes en Guadix,... y un largo etcétera. Por esta iniciativa de la Asociación San José, por su trabajo en el barrio de Santa Ana y, sobre todo, por su labor pastoral en la parroquia de Santa Ana y en toda la ciudad de Guadix, la ciudad accitana ha querido honrar el compromiso y la dedicación de uno de sus hijos, que ya forma parte de la historia más significativa de Guadix.



García Lorca y José Antonio: dos buenos amigos


Se suele hablar del "cainismo" español y, la verdad, mirando a nuestro alrededor uno encuentra bastantes síntomas de la buena salud de este vicio. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado con que nuestros argumentos ni siquiera eran tenidos en cuenta por el hecho de pensar como pensamos? Y aún peor, ¿cuántas veces hemos sentido hostilidad abierta por el hecho de ser quienes somos?


En este contexto, la aparición en la editorial Stella Maris de un libro que nos descubre la amistad entre José Antonio y García Lorca , Rosas de Plomo , constituye una gran noticia. La noticia de que es posible la amistad entre personas a pesar de sus diferencias de carácter o de creencias, y de la mano de la amistad, el respeto, que no es aceptación de irenismo, de todo vale. La entrañable amistad entre Chesterton y Shaw, en las antípodas ideológicas, es una buena muestra de ello. Pero claro, parecía que esa civilidad era patrimonio de los anglosajones. Y no, también es posible entre los carpetovetónicos peninsulares.


El libro de Jesús Cotta nos acerca, además, a dos personajes de carne y hueso, antes de que se convirtieran en lo que probablemente más hubieran detestado: un cromo con el que arrear al contrario, un José Antonio de lámina escolar y un García Lorca mártir del comunismo. Pero la vida real es más rica, encuentra puntos de conexión, ese amor por la literatura, por la cultura española, con todo lo que de religiosa tiene, por la poesía, por llevarlas a la gente, y que provocó la defensa que José Antonio hizo de la iniciativa La Barraca de García Lorca. Amistad, además, que se volvió cada vez más peligrosa. García Lorca, que decía que su partido era el de los libros, vio en la evolución de su amigo, Rafael Alberti, fino poeta convertido en despiadado comisario político, con todo lo que eso conlleva, tras su viaje a la Unión Soviética, el anuncio de lo que se les venía encima. Ambos perdieron la vida y luego se distorsionó su memoria en aras de intereses políticos. La recuperación de la historia de su amistad es, como decíamos antes, una gran noticia, una noticia que nos recuerda, en tiempos no especialmente propicios, que es posible la amistad y el respeto a pesar de las diferencias (e incluso entre españoles).



La palma de Domingo de Ramos del Papa la hacen en Elche 5 o 6 trabajadores: 20 años de tradición

Este Domingo de Ramos se renueva la tradición de enviar al Vaticano, desde la localidad española de Elche, la palma que preside la bendición previa a la celebración eucarística, y es colocada junto al obelisco situado en el centro de la plaza.

Del mismo modo, un año más se entregan las palmas al Santo Padre, los cardenales y fieles presentes en la plaza de San Pedro, procedentes de la localidad italiana de Sanremo.


Como dice la tradición, las palmas están realizadas una a una por los maestros que con gran habilidad trabajan las hojas de las palmas preparadas para la ocasión.


La palma de Elche, junto al obelisco

El ayuntamiento de Elche ha cumplido con la tradición en los días previos al inicio de la Semana Santa y ha enviado las palmas blancas que regala a distintas personalidades para el Domingo de Ramos. Y entre estas personalidades está también el papa Francisco. Así, la palma situada en el obelisco es una creación del taller Serrano Valero. Una empresa familiar, que desde hace más de cinco generaciones, se dedica al trabajo de la palma blanca.


ZENIT ha entrevistado a Paqui Serrano, una de las trabajadoras de este taller. De este modo ha explicado que la tradición de enviar al Vaticano una palma realizada por ellos tiene más de 20 años. Tal y como ha indicado “es un encargo del ayuntamiento, es un regalo que la ciudad de Elche hace al Papa y al Vaticano cada año”.


Las palmas que envían son dos, una de artesanía y una lisa. La palma de este taller de Elche, hasta la fecha, es la que se sitúa en el obelisco, debajo del crucifijo, para la bendición previa a la misa. Es una pieza bastante grande, de unos tres metros de altura, indica Paqui. La labor de realización de esta palma implica a todos los trabajadores del taller, entre 5 y 6 personas.



Así es una palma para el Papa, con emblemas

pontificios (las Llaves de Pedro, la Tiara)


Al ser una empresa familiar, durante toda la temporada trabajan solo ellos, pero cuando se acerca esta época otros familiares y amigos colaboran en esta labor. “Para nosotros es un honor que cada año el ayuntamiento nos haga este encargo. Además es un orgullo ver que una pieza tan importante, que trabajamos en el taller con mucho cariño, se muestra en la plaza de San Pedro y es visible para todo el mundo. Es un orgullo y cuando la vemos ese día nos emocionamos”, asegura Paqui.


Las palmas italianas y el obelisco que caía

Mucho más antigua es la tradición de las palmas llegadas desde Sanremo, por un antiguo privilegio que el capitán Bresca obtuvo en el año 1586, de entregar a la Iglesia de San Pedro las palmas para el Domingo de Ramos.


El capitán Benedetto Bresca estaba en Roma en la plaza de San Pedro el 10 de septiembre de 1586, día que se iba a alzar el obelisco egipcio, así dispuesto por el papa Sixto V. Alzar el obelisco, de 26 metros de alto y 350 toneladas era una labor complicada, por lo que el Pontífice pidió a los fieles presentes en la plaza guardar silencio absoluto.


Pero el capitán desafió la orden y gritó “Aiga ae corde” (agua a las cuerdas en dialecto de Liguria) en el momento en el que las cuerdas que sostenían el obelisco, recalentadas y demasiado tensas, parecía que iban a ceder. Por su tradición marinera, el capitán sabía que si se mojaban las cuerdas se evitaría que se deshilacharan. Y así, el Papa quiso recompensarlo y le pidió que fuera él mismo el que eligiera la forma. Por eso, Bresca pidió tener el privilegio, él y sus descendientes, de ser los proveedores oficiales de las palmas pascuales al Pontífice. Desde entonces, la tradición sigue viva hasta hoy.



150 sin techo visitan los museos y jardines vaticanos, saludan al Papa y comen en su restaurante

Ciento cincuenta personas sin hogar, que habitualmente se encuentran en los alrededores de la Plaza de San Pedro visitaron el jueves 26 los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina por iniciativa de la Limosnería Apostólica Vaticana guiada por el arzobispo limosnero, Konrad Krajewski.

Los huéspedes, divididos en tres grupos, cada uno de los cuales tuvo un guía, recorrieron parte del Estado de la Ciudad del Vaticano, pasando ante la Casa de Santa Marta (donde reside Francisco), el ábside de la basílica de San Pedro, la explanada de la Casa de la Moneda, el paseo de los Jardines y la Puerta de Gregorio XVI.


Una vez llegados a los Museos visitaron el Pabellón de las Carrozas, las Galerías de los Candelabros y de los Mapas y entraron en la famosa Capilla Sixtina. Terminada la visita el grupo cenó en el restaurante de los Museos Vaticano.


El Papa Francisco se encontró con los 150 huéspedes de la Limosnería. El Pontífice estrechó la mano de cada uno de ellos y les dijo: “Bienvenidos. Esta es la casa de todos, es vuestra casa. Las puertas están siempre abiertas para todos”.


El Pontífice dio las gracias a Krajewski por haber organizado la visita, que definió como “una pequeña caricia”.


Francisco pidió a los sin techo que recen por él. “Necesito de la oración de personas como vosotros”, dijo.


Pronunció una bendición sobre los visitantes pidiendo al Señor que les cuide, les ayude en el camino de la vida y les haga sentir su amor tierno de Padre.


Finalmente, el Papa los saludó uno por uno, entreteniéndose con los huéspedes más de veinte minutos.


[No hay vídeos ni fotos del evento por expresa voluntad del Pontífice, según el diario Avvenire. Nota de ReL]



La Iglesia en Malawi llama a proteger a los albinos: allí los matan para usar su cuerpo en brujería

La Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia en Malawi acaba de hacer público un llamamiento para que se ponga fin a los asesinatos de albinos. Una lacra increíble que sufre este país y muchos otros de África. Como explican los miembros de la Comisión, muchos “creen que los albinos tienen, debido a su situación, poderes místicos o mágicos en partes de su cuerpo, que harían a la gente rica y, en algunos casos podrían llegar a limpiar a alguien del VIH y del Sida”.

En los últimos tres meses seis jóvenes albinos han desaparecido en el país. Fuentes de la policía de Malawi hablan de que partes de sus cuerpos pueden venderse en Tanzania por 600 dólares, y un cuerpo entero por 75.000. En el cercano Burundi, una veintena de albinos han sido asesinados desde el año 2008.


Como afirma el comunicado, es preocupante que, “en el mundo actual, en el que la ciencia y la biología han avanzado tanto, no logremos ver que no hay diferencias entre las partes del cuerpo de un albino y de un no albino”.


Y aún más preocupante resulta, continúa la declaración, que sean los familiares más cercanos y las comunidades de los albinos los que abusen de ellos y no les cuiden y, en algunos casos, sean cómplices en los secuestros. Por eso se preguntan “dónde está nuestro ‘umunthu’, nuestro sentido de vida de comunidad”.


El test moral básico de una sociedad, según la enseñanza de la Iglesia, es cómo trata a sus miembros más vulnerables. “En este caso, nuestros hermanos y hermanas albinos hacen un llamamiento moral urgente a nuestras conciencias para que actuemos”.


Y dirigiéndose a quienes practican la medicina tradicional, a los curanderos: “Deben ir más allá de la condena de los asesinatos rituales de albinos en Malawi dejando de engañar a la gente que busca formas de volverse rica rápidamente”.


También piden a las autoridades judiciales que castiguen con más dureza a todos los implicados en estos actos inhumanos y, a la policía, que dedique más recursos a combatir este crimen.